De Lasesarre a Aiguadolç

Toda persona que haya estado o que está relacionada con el fútbol tiene unos inicios, unos conductos que te generan un camino, el cual a pesar de ser cambiante, nunca se pueden obviar.

Pues bien, me apetece mucho resaltar de donde viene la gran pasión que me genera este deporte, quizá el deporte colectivo más practicado en toda la Tierra llamado fútbol, soccer, football, balonpié, futbola,… Por ello creo básico contextualizar un poco las situaciones y entornos. 

La historia comienza en un lugar gris, años 80, siderometalurgia, hierro, polución, población de nivel económico medio, por no decir bajo en algunos sectores… A nivel político, años de conflicto…eso sí, una población férrea a sus principios: trabajadora, fiel a los suyos y con un amor incondicional por todo lo relacionado al deporte que les representa.

¿Por qué es importante entender el párrafo anterior? Porque si se comprende, se puede ver como esos conceptos expuestos y profundizas en ellos sabes porqué se reflejan en el carácter de la persona que crece en esa sociedad: fiel a sus principios, fiel a los suyos y con unas raíces muy interiorizadas que en el devenir de los años marcan el camino.

Pues bien, después del preámbulo inicial, decir, que es en ese espacio donde empiezan los primeros recuerdos a nivel futbolístico, en un campo llamado Lasesarre en Barakaldo, siempre con mi aita, donde te picaban el carnet de socio con un chisme que hacía un agujero al cartón que era el carnet, con una tribuna de bancos de madera, con los fondos de hormigón y la gente de pie, con el bar en la esquina del córner por el que entrábamos y donde se hacía un tapón enorme en los minutos previos y en el descanso del partido, la tribuna con gente fumando unos puros gigantes con los cuales te podías acercar al ahogo si te tocaba algún señor con ellos cerca, alcohol sin control, con un pasillo que te llevaba de un lado al otro de la Tribuna andando y traspasando el túnel de vestuarios. Recuerdo que esperábamos ansiosos el descanso para acercarnos a las rejas que cerraban mientras pasaban los jugadores hacia vestuarios, para sentirte más cerca de ellos, para escucharles y los más mayores, para increpar a los árbitros, todo sea dicho…y muy pocas mujeres.

Imagen de https://historicobarakaldocf.wordpress.com/category/entrevistas/

Más detalles: el campo normalmente embarrado, la banda de Tribuna, cerca de la línea de cal, donde siempre caía algún jugador y acababa totalmente manchado por la cantidad de barro que se acumulaba. El marcador manual detrás de la portería situada en el lado de la Ría, en el cual siempre estabas atento al cambio de número cuando marcábamos un gol…recuerdo a mi delantero, Zamarripa, un equipo que representaba los valores de su pueblo, siempre dando la cara, siempre siendo protagonista en su campo, ganase o no, pero sin especular. Juego directo, segundas jugadas, centros laterales, buena ocupación espacial del área, sin haber mucho trabajo de ABP, generando peligro en cada una de esas acciones, con unos centrales más altos que los laterales y con un buen juego aéreo, portero poco dotado en juego de pie, pero que paraba bajo palos (muy interesante ésta observación). 

Por ahí pasaban equipos como el Depor ( @rcdeportivo ), Compostela ( @sdcompostela_oficial ), Valencia ( @valenciacf ), Levante ( @levanteud ), Eibar ( @sdeibar ), Sabadell ( @cesabadell )…y Alavés ( @deportivoalaves ), que lo dejo para el final porque quizá el público en general no sabe la rivalidad feroz que existía entre estos dos clubes. Con desplazamientos de gente que llenaban los campos, cada uno animando a los suyos, pero quizá, rival a batir junto con los vecinos del Sestao ( @sestaorc ).

Eran épocas sin tanta televisión, sin tanto entretenimiento, y eso sí, con el campo casi siempre con una entrada magnifica, miles de personas animando al Baraka ( @oficialbarakaldocf ).

Esa huella puedo decir que es imborrable en la retina de una persona que ama su profesión, por lo que en el devenir de los años será muy importante para la compresión del fútbol, como un deporte de lealtad, de humildad y sacrificio.

Siguiendo el Recorrido hasta el presente Aiguadolç, nos encontramos lugares míticos de la geografía peninsular como la Ciudad Deportiva de San Vicente, una instalación adelantada a sus tiempos con vestuarios y un campo decente para la época (anda que no habremos dado vueltas a ella mi abuelo Antonio y yo).

Imagen de http://argazkiak.barakaldo.org/argazkiak/?p=13923

El antiguo San Mamés, donde quizá era la casa grande del fútbol vizcaíno (y donde mi abuelo Gor se sentaba en un fondo a comer el bocata y la bota de vino cuando una persona más alta que él se le ponía delante…). Lezama, quizá el momento más esperado por muchos niños de la semana, cuando sus aitas o amas, llevan a los niñxs y mientras observan algún entrenamiento/partido estxs juegan en los campos vacíos o esa conversación con Bielsa, pasando por estadios geniales por su condición como Arlonagusia (el cúal se podía ver desde el trabajo de mi aita), Ipurua en su esencia inicial, con el gran Koldo Arce de central, Anduva, donde pude ver en persona una puesta en escena de uno de los sistemas de juego más sorprendentes que he visto jamás,1-3-3-3-1, del Míster Carlos Terrazas.

https://www.athletic-club.eus/club/instalaciones/lezama

El Sadar, con ese ambiente tan particular que se vive entre su equipo y afición, ya sea para luchar una clasificación para la Champions League o para no descender de 1ª División…pasando por el antiguo Las Gaunas, con el tato Abadia, Lopetegi, el Municipal de Tudela, en el cual te presentas de improviso para ver a tu equipo, el Baraka y “aguantar” un partido soporífero de 0-0, y sin descanso te vuelves a recorrer 500km… La Romareda, dónde pude vivir en directo del gran 6-3 que le endosó el Zaragoza ( @realzaragoza ) al Barça ( @fcbarcelona ), resultado que hizo resurgir de sus cenizas a los de Cruyff acabando campeonando a final de Temporada.

Siguiendo la AP-68, nos topamos con el Camp d’ Esport de Lleida, en el cual , sigues a tu equipo en un Playoff de ascenso a 2ª, sin poder conseguirlo, o le endosas un 1-2 al gran Líder de la Nacional Juvenil con el entrenador Elcacho y después sentirnos menospreciados ganaron un 6-1 en casa y abatió en su propia casa al futuro Campeón de la Liga, no sin antes recordar la anécdota del partido, que fue que jugamos con los pantalones del 2º equipaje del Lleida ya que nos olvidamos los nuestros… Anexos del Nou Estadi, dónde descubrí un sentimiento por un club de una ciudad pequeña en población pero grande en personas… La Bobila, campo de uno de los históricos catalanes que tuve la suerte de comandar después de un periplo tumultuoso y lleno de obstáculos, pero el cúal podré decir que he formado parte de su gran historia, Camp NouMini Estadi, donde quien me iba a decir a mí, que después de tantos viajes siguiendo por toda Europa al equipo de mi familia, haciendo kilómetros y kilómetros, viendo al Barça B de Puyol ( @carles5puyol ), Gabri… al Barça C…iba a ser parte de ese gran Club e iba a poder entrar en esos campos como parte muy humilde y residual, pero parte al fin y al cabo, de la grandeza de ese Club.

https://ajuntament.barcelona.cat/lescorts/es/noticia/adeu-miniestadio_861293

Acercándonos a nuestro destino, Pins Bens, de tierra, dimensiones irregulares para el fútbol moderno, vestuarios ínfimos para lo que es el pueblo que representaba, pero con un amor a los colores que estaban por encima de todo ello y donde pude descubrir personas y sentimientos muy apegados a un escudo.

Y por fin, Aiguadolç. A 20 metros de la orilla del mar, probablemente el campo de fútbol con mejores vistas desde su fondo o tribuna de la Península y donde hemos llorado, reído, cenado, comido, desayunado, llenado garrafas de agua, limpiado locales, hecho reuniones, vendido entradas, tiras, atendido el Bar, metido goles (pocos), cometido errores, preparado entrenos/ partidos, ganado, empatado, perdido, pero sobre todo, hemos elaborado la culminación de una pasión por una profesión que nos hizo poder construir unas ideas, unos elementos, para la consecución de unos objetivos, no sin antes perder amigxs, tener disgustos, descubrir personas positivas, apartar negativas… Pero especialmente poder hacerlo con esos valores que comentaba al inicio de este texto, que son los que siempre se llevan dentro por crecer donde lo has hecho y como lo has hecho y siempre acompañado por mi familia, como un elemento más para dar sentido a todo lo que sobrellevaba el día a día y que años después de haberse dado siempre estará presente.

Nunca había pensado escribir un artículo sobre Aiguadolç, Lasesarre o campos de fútbol en general, pero creo que puede ser positivo pues tengo la impresión que en cada uno de los campos que pisas a medida que vas creando tu camino, puedes aprender, observar, ver… como es cada una de las sociedades que los ocupan, quedándote con lo que te interesa y metiéndolo a tu mochila. Separando lo que consideres negativo o un lastre para seguir creciendo… ya que siempre se puede crecer: como persona, como entrenador, compañero, amigo, padre, hermano, amigo,… nunca hay que parar de hacerlo.

Sitges es una villa encauzada en un paraíso natural, cerca de Barcelona, rodeada de montaña, mar, emblemas culturales, una riqueza artística tremenda, tradiciones muy marcadas por sus habitantes, que mezclan lo antiguo y lo moderno, abierta al mundo, abierta de mente, un paseo magestuso, un casco viejo que enamora, pero sobre todo, con un rincón que es verdaderamente la Joya del Mediterráneo: el Municipal de Aiguadolç, quizá una instalación no muy moderna en cuanto a posibilidades comparado con la riqueza del pueblo, pero con un poderío sentimental que merece mi pequeño homenaje a lo largo de estas líneas. Lugar de formación, lugar de competición, de creación de amistades, enemistades, lugar de paz, lugar de meditación… Todavía hoy en día, en los momentos que hay que pensar, recolocar las ideas, un paseo hasta este lugar es un regalo para los sentidos y un suspiro de aire de campeón.

Para finalizar, recalcar que es una visión muy personal de un camino con curvas, subidas, bajadas, pero sabiendo de dónde se viene y a dónde se va…

o como me han dicho toda la vida, dime de donde vienes y te diré como eres…

Gracias a todxs los que han aportado en éste camino. 

2 comentarios sobre “De Lasesarre a Aiguadolç

  1. Míster!
    Qué gustazo leer reflexiones así sobre lo que es, para mí, el fútbol de verdad. El fútbol de trabajo y de sentimiento. Pudimos compartir poco tiempo juntos, en algún momento hasta con desentendimientos típicos de momentos de tensión pero realmente, creo que tuve la gran suerte de tomar la decisión de unirme a vosotros y disfrutar de lo que era Aiguadolç y de lo que teníais allí, que era una gran família. Qué lástima que los resultados no salieran como esperábamos pero sinceramente, me quedo con las grandes personas que conocí y con los compañeros de equipo con los que aún mantengo una gran relación. Fue todo un placer compartir de fútbol con alguien como tu, Carlos, Xavi, Aleix… etc.
    ¡Seguiré atento a los relatos que vayas colgando!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: