La preparación física en el fútbol base

Muchas veces vemos entrenar equipos de fútbol base haciéndolo como vemos que entrenan los equipos profesionales de nuestra región o simplemente como nos han entrenado a nosotros hace varios años o en categoría sénior. La persona encargada del entrenamiento sólo varía la intensidad o la duración del ejercicio, pero busca el mismo objetivo que en los deportistas adultos o profesionales.

En infinidad de ocasiones hemos observado por los estadios de fútbol de nuestro país a jugadorxs en edades tempranas realizar ejercicios sin el componente principal de este deporte: el balón, que es única y exclusivamente por lo que juegan nuestras promesas, porque quieren meter o parar goles, quieren disfrutar del tacto de éste.

Ejercicios como las carreras continuas infinitas, los fartlecks sin balón, los ejercicios de subir y bajar escaleras, los ejercicios con mancuernas, etc. tienen que ser abolidos en este deporte (y más en categorías primerizas que lo que buscamos es que se enganchen al fúbol y que lo amen para toda la vida).

Análisis interno del fútbol

¿Cómo podemos saber lo que tenemos que trabajar en el fútbol sin conocer lo que éste deporte requiere?

El fútbol es un deporte que tiene variedad en las demandas fisiológicas, según partidos, posiciones, resultados, estilos de juego, factores ambientales, edades…

Todo ronda sobre una base aeróbica (90%), aunque hay que tener en cuenta los componentes anaeróbicos, que son claves en el resultado final (ya que dentro de un partido existen ejercicios acíclicos y con esfuerzos submáximos sobrepuestos a una base de baja o moderada intensidad).

En investigaciones a nivel mundial de futbolistas de alto nivel en categoría sénior, los datos serían los siguientes:

  • La Frecuencia Cardíaca media se sitúa alrededor del 85% de la FC Máx.
  • La duración es de 90´ lo que implica un alto grado de participación de la vía aeróbica (entre 70 y 80%), estimando el umbral anaeróbico en el 80% de la Vmáx., el 80% del VO2máx. y el 90% de la FC Máx.
  • Gastamos entre 1200 y 1500 kcal/partido (un sujeto de 70 kg.).
  • La distancia recorrida varía entre 9-12 km.
  • Parados o andando el 55-60% del tiempo (49´-54´).
  • Corriendo a ritmo moderado el 35-40% (31´-35´).
  • Corriendo a nivel submáxima, 3-6% (3´-5´).
  • Corriendo a máxima velocidad, el 0,4-2% (22´´-170´´).
  • Sólo el 1-2 % del tiempo total está en posesión del balón.
  • El 96% de los esprines son menores a 25 m. La mayoría está entre 3-12 m.

Por todo ello, en el fútbol base se debe trabajar de forma distinta, ya que todos estos datos son orientativos, pero a nivel profesional y en edades post-adolescencia.

¿Qué se debe trabajar en la base?

Por norma general, si empezamos desde abajo, en categorías de iniciación (prebenjamín-benjamín-alevín), debemos trabajar mucho las cualidades perceptivo motrices (en el siguiente apartado las desarrollamos).

En éstas fases no se deberían trabajar nada o casi nada las cualidades físicas específicas y poco de cualidades físicas básicas.

En perfeccionamiento (infantil-cadete), muy poca motricidad y sobre todo cualidades físicas específicas.

En edades de competición (cadete último año- juvenil), se deben distinguir dos situaciones: en periodos preparatorios y regenerativos Cualidades Físicas Básicas, y en competitivos Cualidades Físicas Específicas.

Las cualidades perceptivo motrices

Son las siguientes:

  • Coordinación: capacidad motriz de secuenciar encadenadamente y eficazmente los diversos movimientos que forman las acciones.
  • Equilibrio: capacidad motriz relacionada con la acción postural equilibrada y estable.
  • Agilidad: capacidad motriz de realizar ejercicios eficaces con velocidad y destreza motora, unida a la eficacia motora.
  • Ritmo: capacidad motriz de generar cadenas de movimientos secuencialmente ordenadas y establecidas bajo pautas marcadas.

Se pueden trabajar de tres maneras:

1.Con ejercicios puros-específicos: las 4 cualidades perceptivo-motrices básicas, trabajadas individualmente mediante juegos.

2. Con ejercicios globalizados: trabajar las 4 cualidades motrices en conjunto pero no de manera específica orientada al fútbol.

  • Juegos: ejercicios de las 4 cualidades conjuntamente mediante situaciones jugadas variadas.
  • Circuitos.
  • Ejercicios más analíticos.

3. Con ejercicios integrales: trabajo de las 4 cualidades motrices en conjunto de manera específica orientada al fútbol.

  • Juegos.
  • Circuitos.
  • Ejercicios analíticos.

El niño no es un adulto en miniatura. (Gerard Lasifra)

2 comentarios sobre “La preparación física en el fútbol base

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: