ConversAcción a Balón Parado con Edgar Enrich

Hoy me acompaña a una persona con la que me crucé en la Escuela del Futbol Club Barcelona, donde primero coincidimos como compañeros formando jóvenes y un poco más tarde, como mi “jefe”, siendo él el encargado de dirigir la Escuela de Barcelona del F.C.B: Edgar Enrich.

Era un “jefe” cercano al entrenador, que a través de esa relación llegaba a conocer el qué, el cómo y el cuándo se hacían las cosas de cada uno de nosotros. Sólo puedo tener palabras de gratitud por su trato, que aunque no era íntimo, era respetuoso, sólido en ambos sentidos, con un valor añadido: que a los dos, como sabíamos, nos apasiona nuestra profesión.

Lo que no sabía yo, era que a nuestro personaje de hoy lo que realmente le apasionaba y por lo que iba a apostar era por la Preparación Física. La verdad que cuando me enteré una vez dejó de ser nuestro director, me sorprendió, ya que el mundo del deporte perdía un gran gestor de personas y eventos, para darme cuenta que aterrizaba un futuro preparador físico valorado a nivel nacional e internacional.

Después de su paso por equipos de fútbol base con calidad, practicando aciertos, errores, etc. y después de tener una gran experiencia gestionando un producto tan grande como el de la Barça Academy, le llegó el momento de cumplir su sueño: el de poner en la palestra sus conocimientos trabajando en el club de su vida a nivel profesional.

Para aquellos que además del fútbol, nos interesa la preparación física, creo que tener una charla con Edgar es digna de invertir unos minutos en su lectura.

J: ¿Añadirías algo a la descripción inicial?

E.E: Me has hecho ponerme rojo…jejeje…si una cosa me caracteriza es el ser cercano con las personas. Yo venía de ser entrenador y alguien apostó por mi para gestionar la F.C.B Escola, lo cual estaré siempre agradecido.

Siempre me he caracterizado por ser una persona cercana en el trato con las personas de mi alrededor, para como dices, llegar a ellas de la mejor manera posible.

J: ¿Cómo es una semana tipo en tu trabajo?

E.E. Estoy en el Juvenil A del F.C.Barcelona, equipo encauzado en la estructura profesional del club, haciendo el trabajo del Entrenamiento Coadyuvante.

Así que, pensando en una semana sin partido entre semana, sería: empezar el lunes, recuperando con los jugadores que tuvieron más minutos y compensamos con los que menos tuvieron, compensando estímulos…esa sería la sesión +1.

La +2, que sería martes, normalmente es el día de descanso, a no ser que haya algún jugador que necesite algo específico o alguno que venga de alguna lesión…pero normalmente es el día para recargar pilas y encarar la semana.

Los miércoles que sería una sesión -4, empezamos a introducir los contenidos del partido que nos vamos a encontrar, respetando nuestro modelo de juego pero adaptado a lo que nos vamos a encontrar, donde mi función sería realizar una dinámica de cualidades específicas, trabajando las diferentes cualidades de la fuerza que se dan en el fútbol, se realiza en espacios más bien reducidos, con la aceleraciones y desaceleraciones adecuadas a esos esfuerzos.

En la sesión de jueves, la -3, dinámicas más extensivas, con espacios más grandes, con objetivo de ganar esa capacidad de realizar acciones de alta intensidad, yo me dedico a realizar tareas de carácter metabólico, ganando la estructura muscular del jugador para que haga de forma óptima los movimientos en competición y entrenamientos.

En la sesión -2, la del viernes, en el campo las tareas son mixtas, se complementan espacios grandes y cortos, dando importancia a los elementos tácticos, dedicado principalmente al entrenador, en mi caso dinámica preventiva muscular o articular grupal.

Y finalmente la sesión -1, activación preventiva individual o grupal y tareas de carácter socioafectivo de grupo.

El día matchday, activación propio de partido, y si hay algún jugador que no ha ido convocado, previo a esa activación, hace una dinámica individual compensando ese estímulo que no va a tener.

Y finalmente el partido, dónde si ganamos nos vamos todos contentos para casa, y sino…tristes.

J: ¿Cómo de importante es conocer al jugador antes de poner en práctica los diferentes ejercicios/tareas?

E.E: Básico, vital, conocer al jugador individualmente, lo que a ti te va bien a mi me puede ir mal. Cada jugador es un mundo.

Cada vez más en la P.F. vamos hacia la individualización, hacia que cada jugador tenga su entrenamiento pautado y diseñado respecto a sus necesidades y características.

Me gustaría añadir a la pregunta anterior, que cada jugador tiene su trabajo previo al inicio de cualquier entrenamiento, su protocolo individual de prevención, que realizan en el gimnasio, previamente diseñado tanto por mí, como por Andrés Martín, mi compañero preparador físico, como por Eduard Martínez, el fisioterapeuta.

Dicho esto, importantísimo conocer al jugador, ya que probablemente somos los que más tiempo compartimos con ellos, cara a cara, en esa cercanía, que te ayuda a tomar decisiones en muchos casos, te ayuda a entenderle, cosa que te permite trasladar esa información al míster. Creo que tanto conmigo como con el P.F. tenemos esa otra función básica en un rol de equipo.

J: ¿Qué le dirías a una persona que quiera ser preparador físico a nivel profesional? ¿Qué no puede dejar de hacer en su proceso?

E.E: Formarse. No considera que porque has hecho una carrera lo sabes todo. Yo cuando entré aquí pensaba que lo sabía todo y realmente no sabía nada…

Yo puedo decir que gracias a los compañeros Top que tengo a mi alrededor, sigo aprendiendo día a día, veo tareas día a día que me las añado a mi saber y todos nos nutrimos de nuestros conocimientos.

También disponemos de muchas formaciones que desde el club nos ofrecen: charlas, cursos, ponencias…de cualquier elemento de aquello que tu quieras ser más especialista.

J: ¿Concibes la preparación física de campo sin el balón como eje principal?

E.E: En el entrenamiento optimizador, todo tiene cabida siempre y cuando tu seas capaz de entender porque lo estás haciendo.

Todas las tareas son bienvenidas. En el fútbol no hay una varita mágica para decirte que vas a ganar más que otro, pero por dónde venir, de dónde vengo y cómo vemos el fútbol, el poder diseñar tareas donde el jugador pueda expresar todas sus estructuras de forma conjunta le va a hacer mucho más rico ya que en la competición se da todo en uno, por lo que debemos ir hacia integrar el trabajo para que sea lo más similar posible a la competición.

J: Como sabes, antes el preparador físico se encargaba del físico y poco más. ¿Crees básico que un preparador físico actual sepa de fútbol, entienda el modelo de juego, la manera de jugar del equipo, etc.?

E.E: Es básico, ya que te da unas herramientas que si no conoces el juego, no te puedes sentir un experto.

Para mí el preparador físico cada vez más es un entrenador que se encarga de la parcela condicional del deportista, conociendo el deporte, para el diseño de tareas…para establecer aquellos elementos que consideres adecuados para cada caso.

J: Hoy día está muy al día el término «Entrenamiento Coadyuvante«. Para lxs que no sepan de qué trata, ¿nos puedes hacer un pequeño resumen de lo que es?

E.E: Es aquel que prepara al jugador para poder entrenar. Se realiza mediante unos elementos y en un entorno en parte o en su totalidad inespecífico del juego: gimnasio, fuera del terreno de juego, en el terreno de juego, pero con elementos que no son específicos del deporte en sí: fitballs, poleas cónicas…

Es un entrenamientos diferenciado en 4 bloques, el primero es el preventivo, que tiene como objetivo reducir riesgo de lesión y también enfocado a las necesidades individuales del jugador.

Luego el estructural, que va destinado a ganar esa masa muscular adaptada al deporte en sí, y también a reducir el % de grasa corporal del jugador mediante entrenamientos tipo metabólico, para ayudar al jugador a reducir ese % de grasa y adecuarlo a las necesidades del deporte que practica.

Después el entrenamiento de restauración, que tiene como objetivo el recuperar al jugador después de un esfuerzo intenso, para que el jugador pueda volver a estar en condiciones adecuadas para el siguiente entrenamiento o partido.

Y finalmente el entrenamiento de cualidades específicas, que tiene como objetivo principal trabajar de una forma un poco aislada las diferentes manifestaciones que se manifiestan en el fútbol (fuerza de lucha, desplazamiento, salto, acciones con el balón) pero de forma descontextualizada para poder aplicar mayores cargas y a continuación aplicarlas en su entorno de juego en el entrenamiento o competición.

J: Ahora imagina que vuelves a no ser un preparador físico profesional… ¿qué material no te puede faltar para trabajar con un equipo de edad juvenil o sénior?

E.E.: La imaginación…jejeje…porque tu capacidad de adaptarte a cada situación es lo que te va a hacer ser más efectivo.

El tener mejor material no te hace ser mejor que nadie…creo que no hay ningún material imprescindible…todo se puede adaptar con imaginación…hemos tenido ahora un confinamiento domiciliario donde hemos tenido que estrujarnos los sesos creando tareas para que los jugadores trabajasen la fuerza con su propio cuerpo…sin material…

El no tener material no tiene que ser excusa para trabajar la fuerza…del cerebro pueden salir muchas soluciones para adaptar tareas.

J: Cambiando un poco de registro y teniéndote aquí, no puedo dejar de preguntar por tu paso por la F.C.B Escola. ¿Qué te ha aportado gestionar una actividad como esa?

E.E: Experiencia espectacular…entré con 23 años, era un sueño cumplido poder vestirme con la ropa del club querido desde siempre.

Me ha permitido aprender de compañeros top, conocer mundo, el día a día era un orgullo, teniendo la posibilidad de vivir esa responsabilidad de tener al cargo 300 familias y 60 entrenadores, una responsabilidad muy grande. Sólo puedo tener palabras positivas de esa etapa de mi vida.

Volvería a hacer ese camino otra vez sin duda.

J: Ahora te pido que sueñes. ¿Dónde te ves en 10 años como profesional del fútbol?

E.E: No sabría qué responder… Mi sueño de siempre ha sido ser el preparador físico del primer equipo del Barça, desde pequeño lo he soñado. Ya a mi padre cuando me llevaba al Camp Nou, le decía que quería ser ese que mandaba los ejercicios en el calentamiento.

No se si se va a cumplir pero por trabajo e ilusión no va a ser.

Desde éstas líneas no quiero dejar de agradecer tu trato siempre que nos hemos cruzado, y aprovecho para desear que sigas con tu profesión con tanta pasión y ojalá, nos volvamos a encontrar por el camino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: