Me apetece compartir uno de los conceptos menos conocidos y trabajados en el mundo del fútbol y que creo puede ser esencial, sobre todo cuando se habla de fútbol de rendimiento.
¿Qué es la Anticipación?
Habilidad que permite realizar un movimiento de interposición en la trayectoria del/la oponente o del móvil, teniendo en consideración la situación del juego, así como las intenciones técnico-tácticas asignadas de acuerdo con el sistema de juego propio del equipo.
Cualquier movimiento de anticipación a un móvil requiere una habilidad perceptivo motriz.
Es evidente la importancia de esta capacidad dada la incertidumbre de este deporte y a las velocidades que se desarrolla.
La eficacia de muchas acciones de juego se basa en el reconocimiento rápido de la pelota o de los movimientos de la pelota, así como de lxs jugadorxs contrarixs y la de lxs del propio equipo, ya que la anticipación permite una planificación de la propia reacción.
Criterios para la mejora de la anticipación:
- La experiencia del/la futbolista.
- El/La jugador/a entrenado/a puede prever situaciones que van a suceder dado un movimiento.
- Solo cuando se pueden reconocer mentalmente las distintas situaciones, podrán convertirse en situaciones reales.
- El/La jugador/a experimentado/a desarrollará “automatismos tácticos”.
- El haber vivenciado la situación parece acelerar el proceso de decisión. Y normalmente si esto sucede la respuesta parece estar incluso predeterminada.
- Capacidad volitiva. Capacidad de concentración:
- Un/a jugador/a que no esté atento/a a las situaciones que se dan disminuye su umbral de anticipación.
Clasificaciones de la capacidad de anticipación:
Platonov (1993) habla sólo de dos tipos:
- Anticipación perceptiva:
Consiste en controlar el movimiento del objeto para interceptarlo en un lugar determinado.
- Anticipación receptora:
Consiste en extrapolar el momento en que aparece el objeto a partir de una valoración de los periodos temporales.
Variables que inciden sobre ésta capacidad:
Variables externas:
Las características del entorno que envuelve a los estímulos, las características de los estímulos, las características del movimiento a realizar y el conocimiento de los resultados.
De las características del entorno la principal variable analizada ha sido la textura del fondo. También se han analizado la velocidad del móvil, la dirección, la altura, o la distancia del sujeto. También se tiene en cuenta la medida de la pelota.
Finalmente también se han analizado las relaciones entre las señales previas y el estímulo elicitador, como la contigüidad, generalidad, variabilidad, probabilidad, complejidad y distribución de la práctica.
De las características del movimiento de interceptación se ha analizado la complejidad de la tarea.
Variables internas:
Variables perceptivo motrices más relevantes han sido el control visual, los procesos perceptivos y el estilo perceptivo.
Los principales aspectos cognitivos estudiados han sido las estrategias cognitivas en la anticipación, como ahora el ángulo de aproximación constante y la de búsqueda de estímulos relevantes, el estilo cognitivo, la memoria autoimagen.
En los deportes de equipo todxs lxs jugadorxs requieren de un alto desarrollo de la capacidad de anticipación, pero sobretodo encontramos un grupo de jugadores/as que la tienen desarrollada en mayor medida: lxs porterxs.
Khun (1988) establece que para que un portero pare un lanzamiento de penalti lanzado a una velocidad de 20,83 m/s o más debe iniciar su movimiento antes o cuando el lanzador contacte con el balón. Sólo cuando el balón es lanzado a menor velocidad el portero puede esperar.
Geshev (1973) afirmaba en sus estudios que un balón lanzado desde el punto de penalti acostumbra a tardar en llegar a portería 0,5 segundos permitiendo únicamente al portero ese tiempo una acción lateral de 2 metros.
Hoppstadter/ Khol (1984) y otros confirmaron en el campeonato del mundo 1986 que el 90 % de los porteros se mueven antes que el jugador lance.
Neumaier/ Te Toel (1987) apreciaron que en el 77 % de los casos el portero elige la esquina correcta.
Esto es debido a la experiencia previa del/a portero/a. El conocimiento que tenga del/a jugador/a que lanza será importantísima para las posibilidades de éxito.
Espero que con ésta reflexión por lo menos le demos la mínima importancia que merece este aspecto en el entrenamiento de nuestro deporte.