ConversAcción a Balón Parado con Marc Pinyol

Marc Pinyol ( @marc.pilo )es un chico de Barcelona, creyente de la formación de las personas y por supuesto, de la formación a través de la educación en nuestro deporte, el fútbol.

Nuestra relación es curiosa. Nos conocimos trabajando juntos para la misma empresa, quizá la empresa más importante a nivel futbolístico del país con diferencia, pero no teníamos demasiada relación más allá de saludos cordiales cada fin de semana, cuando nos cruzábamos por los campos o por los vestuarios.

Siempre presentable, siempre educado, era un chico que me causaba simpatía por su trato tan amable con los jugadores, tanto propios como ajenos.

La verdad es que los meses fueron pasando y nuestra relación seguía siendo distante, sin grandes alardes, yo a lo mío y él a lo suyo, hasta que un buen día, cambiándonos las botas en el vestuario del Mini, nuestro Coordinador entró sin más ofreciendo la posibilidad de hacer un viaje de fin de temporada a Mallorca…

Era un opción atractiva desde el principio: 4 días en la Isla, jugando a fútbol, con un grupo de chicos que acababan su andadura por la Escuela de Fútbol.

Ahí estábamos los dos, de responsables de los pequeños, embarcados en una aventura de 96h, codo con codo, gestionando el devenir de un Torneo inolvidable para los jugadores.

Puedo decir, que cuando estás tantas horas conviviendo de manera continua con una persona, día, noche, buenos, malos momentos, es una experiencia que no se olvida, y que te marca para el resto de tu vida.

Por ello, después de todos esos días en la isla, puedo asegurar que la relación se estrechó hasta el punto de conocer una persona afable, con ideas profundas y claras sobre el fútbol, con varias semejanzas a mi idea de lo que se hacía bien y lo que no en nuestra escuela, produciéndose debates muy productivos, que con el paso del tiempo se han ido formalizando en una relación de amistad más allá de la pelota.

Ahora y después de muchos años de picar piedra en el club, tuvo que salir a buscar una progresión, que sin duda la ha encontrado en un club especial y a la vez muy potente a nivel de base, como es el C.F.Damm, que os puedo asegurar, cuenta con un gran gestor de detalles, gestor de personas, y gestor de talento.

En él se encarga de todo lo relacionado con el Fútbol7 y eso si cabe, hace más atractiva esta charla que a continuación os comparto.

J: ¿Te gustaría añadir algo a tu presentación?

MP: No, jajaja, no sabía tus habilidades como escritor…jejeje.

J: ¿Cómo ves el fútbol base actual en el país? ¿Crees que tiene buena salud?

MP: Se tienen que dividir en F7 y F11. En Cataluña en concreto gozamos de grandes canteras y gran talento.

Si que es cierto que se está profesionalizando a edades muy tempranas, no tanto al jugador, sino más bien las estructuras de los clubes e incluso se está mediatizando mucho al entrenador/a y la finalidad del fútbol base.

Creo que se está entrando en un proceso positivo de reflexión para saber de qué sirve ganar ligas en edad benjamín, alevín e incluso infantil…y no sólo es culpa de clubes…está el famoso entorno, conformado por familias, representación…todos somos responsables.

Debemos reflexionar profundamente sobre las motivaciones intrínsecas que deben mover los clubes de fútbol base.

J: ¿Cómo es el día a día de un Coordinador de F7 en un club de tal calibre?

MP: Fuera de pandemia, en Damm, 3 días de entreno de 1.30, respetando espacios de entreno…estando cerca de los entrenadores, haciendo seguimiento real de las tareas, sesiones…gestionando jugadores…me gusta mucho hablar con ellos, darles confianza, que se abran a nosotros, ya que eso no es fácil, porque parece que no se puede mostrar debilidad en un club así…pero es importante ser cercano para saber como evolucionan…y tercero, coordinarme con el club para comunicaciones X a las familias, que son quien lo disfrutan y sufren…como por ejemplo suspender entrenos, etc.

Fines de semana, seguimiento, ver mucho a nuestros equipos y una vez la temporada esté rodada, ir preparando los equipos de la siguiente.

J: ¿En qué os fijáis a la hora de valorar a un jugador de edad temprana para poder incorporarlo a vuestra disciplina?

MP: Lo primero que tenemos en cuenta son que factores pueden estar influyendo al jugador para ese partido X.

Decir que eres bueno detectando talento es muy pretencioso, porque estas olvidando que cada partido es distinto al anterior. Por lo que es importante tener en cuenta como pueden estar afectando todas las estructuras al partido que estamos viendo. Luego si que es más sensible el saber ver qué posibilidades de acción tiene ese cuerpo, a nivel mental cómo se muestra, qué relación muestra con compañeros, etc… Pero sobre todo que sean alegres, que sean abiertos, que se relacionen muy bien con el balón…más allá de si son rápidos, etc. que les guste tenerla, que sepan protegerla. No dejarnos influenciar por la necesidad de ganar en corto plazo y ver realmente esos jugadores con talento con la pelota y que cuando lleguen a juveniles tengan más posibilidades de dar el salto.

Es importante que el cuerpo técnico tenga claro para qué está en estas edades, para formarles de cara a futuro.

J: ¿Qué debe tener un entrenador/a de tu estructura?

MP: Lo primero que sean buena gente, ya que vamos a compartir espacio y tiempo, para estar a gusto, cómodo, que sepan trabajar en equipo, que tengan valores y los sepan transmitir.

Ya hay mucho entrenador que entrena a equipos de base con nivel de conocimiento de juego que hace años era impensable, ahora hay mucho acceso a la información y puedes formarte bien. Saber del juego es fácil saber, pero transmitir no tanto.

Doy por supuesto que ya tienen formación, doy más importancia al nivel personal.

J: A nivel deportivo, ¿le dais mucha importancia al resultado?

MP: Te diría que no, pero si es cierto que Damm intenta estar entre los mejores del fútbol base catalán. Nos esforzamos al máximo, hacemos el máximo por ganar  pero sin cruzar líneas rojas.

Creo que tenemos claro todos los que formamos la estructura que no todo se basa en victorias y derrotas.

J: ¿El trabajo deportivo, cómo lo dividís? ¿Los entrenadorxs tienen una secuenciación marcada o libertad de movimientos y planificación?

MP: Tenemos una temporización a nivel de contenidos. Tienen un dossier que se les entrega a principio de año para que sigan, para que usemos una terminología parecida que nos permita dar una continuidad en la asimilación de contenidos a los jugadores a través de los años, etc. Es un documento vivo y abierto a cambios que nacen de nuestras propias inquietudes y conformación de ideas.

Saben los parámetros sobre los que tienen que moverse, la cantidad de información que deben transmitir, pero con total libertad de movimientos, priorizando nuestro equipo, sin dar tanta importancia al rival.

J: ¿A qué metodología os gustaría pareceros?

MP: A una que promueva ser protagonista con el balón, dominando el partido con la pelota, aunque entendemos que habrán partidos que sabemos que no la tendremos, por lo que también promovemos la comprensión de juego, el entender cuando hay que salir al espacio, cuando hay que controlar la pelota…

Pero está claro, que nuestra prioridad es establecer nuestro discurso desde la posesión del balón y entender qué hacer con él, llegando juntos a campo contrario, generando muchas situaciones de tiro…

J: ¿Para vosotros, la toma de decisión debe ser descubierta por el menor, o debe ser impuesta por el formador?

MP: El foco está en el jugador, él tiene la capacidad de ajustarse a si mismo. El míster es un soporte externo, que debe saber identificar esos jugadores que tengan relación entre ellos y la potencien.

Cada vez menos, los entrenadores utilizan la instrucción directa, pero en ciertos momentos para que tenga un impacto sobre la estructura mental o emotiva, por ejemplo, si que puede ser bueno indicar lo bueno o lo que se debe corregir…

Entonces jugadores protagonistas, pero entrenadores que aporten.

J: ¿Qué importancia le dais a los estudios de lxs pequeñxs?

MP: Mucha, pensando que los entrenadores tenemos mucha ascendencia nuestros jugadores y somos una referencia para ellos.

No obligamos a los niñxs a que entreguen las notas, pero lo recomendamos, ya que no vamos a tomar una decisión por ello a nivel deportivo, pero sí nos dan mucha información para conocer al jugador, ya que el niño que es bueno en matemáticas, seguramente tiene relación a que comprende rápido cuando hay una tarea que implica número o cuando un niño es capaz de comunicarse y expresarse muy bien, seguramente tiene un gran impacto sobre los compañeros.

J: Como esto lo van a leer muchxs padres/madres, ¿qué les dirías a la hora de acompañar a sus menores en su vida deportiva?

MP: Lo primero que pediría es que pongan 0 expectativas sobre sus hijos, por muy buenas maneras que tenga, pueden pasar mil cosas. La figura materna, paterna, etc. tiene que ser mero acompañamiento, no hace falta que les digan lo bueno que son o lo mal que lo han hecho…

En la sociedad actual, el niño está muy protegido. Nosotros desde el club fomentamos que cuando tengan un conflicto, intenten ser autónomos y miren de resolverlo ellos mismos, porque a la larga les va a ayudar…

Del mismo modo, les pedimos a los entrenadores que les hagan de guía pero que les dejen explorar y equivocarse, provocando su evolución deportiva y personal.

J: ¿Qué ha sido lo que más te ha marcado como aprendizaje de tu paso por el Fútbol Club Barcelona?

MP: La posibilidad de ver mundo y conocer personas, como la relación contigo. Muy buenas relaciones por todos lados y a nivel de empresa el poder viajar, poder haber visitado países que jamás pensaba hacerlo, teniendo incidencia en sitios increíbles…

A nivel deportivo, he podido percibir porque por ejemplo en Uruguay, a pesar de ser una país pequeño, son una potencia a nivel futbolísticos o entender el por qué países como USA les queda mucho camino por recorrer a la hora de evolucionar en el juego o países que están empezando como Jordania. También he aprendido a valorar lo que tenemos en Cataluña, ya que estamos muy bien y hay muchísimos mejores formadores que en países teóricamente más desarrollados. Aquí en cualquier club puedes encontrar una persona con formación y con ideas claras sobre qué y cómo enseñar.

J: ¿Dónde te ves en 10 años? ¿Cúal sería tu sueño de progresión?

MP: Me gustaría seguir viajando pero de una manera distinta, siendo profesional en un contexto de rendimiento, estando en algún staff…

J: El blog se llama futbolparatoxs… ¿crees que se cumple ese paradigma en el mundo actual?

MP: Sí que es para todxs en fútbol base, ya que como he dicho antes, en la era de la información todo el mundo puede ver cosas, tener información, formación, conferencias, etc.

Luego pueden influir aspectos económicos, que unos países tengan más capacidad de estructurar y desarrollar el futbol base, puede ser, pero en general creo que podría decir que sí es para todxs.

Agradecido por el tiempo que me has prestado. Una vez más, sólo desearte que sigas con tu continua evolución y sobre todo ayudando a progresar a las personitas que empiezan a darle al balón.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: