Las 4 fases de la acción motriz

Desde que me dedico a la enseñanza en general, y a hacerlo en el mundo del fútbol en particular, me he ido fijando en muchos detalles del deporte, puliendo defectos y también aprovechando virtudes que siempre he tenido.

De todas esas correcciones que he ido añadiendo a mi mochila y que hoy día sigo intentando aportar a quien tengo que entrenar o enseñar, me gustaría resaltar y tratar en un artículo a parte el cómo se consigue cualquier acción motriz que desempeña un ser humano y que por lo tanto es adaptable al fútbol.

¿Por qué digo que es adaptable al fútbol? Porque todas las acciones que se desarrollan en cualquier tarea, partido, etc. tienen ante sí una acción motriz, ya sea táctica, técnica, física, etc. pero al fin y al cabo una acción motriz.

Y me gustaría ocupar éste artículo hablando y reflexionando sobre ello porque no sé si somos conscientes de la importancia de saber el por qué de cada una de ellas y el cómo se desarrolla. Y si somos conscientes, si estamos llegando a comunicarnos con nuestros alumnos para que sean conscientes del por qué de esa acción.

Cabe señalar que tenemos que definir 3 grandes partes a la hora de cometer cualquier acción motriz que llevemos a cabo (escribir a ordenador, chutar una pelota, coger una herramienta, correr de espaldas, hacer un pase…):

Percepción, decisión y ejecución, a las que una vez definamos cada una de ellas, añadiremos una cuarta.

¿Qué es lo primero que hacemos en cada una de las acciones motrices?

Darnos cuenta de que tiene que suceder algo, de que pasa algo, de la situación que se da ante mí, percibir lo que sucede, percibir de donde viene la pelota, donde están los contrarios, dónde estamos ubicados en el terreno de juego, en qué minuto estamos, si hay línea de pase, etc.

Definición de percepción: primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.

En esta fase es donde aparecen factores que diferencian la elección posterior, como puede ser la experiencia que tengamos en nuestra vida futbolística ya que no debería ser la misma percepción de la misma acción, la de una persona que lleve 2 entrenamientos de fútbol, con la de una que lleve 10 años haciéndolo.

En definitiva, sería donde analizaríamos la situación.

Una vez percibimos, ¿qué hacemos?

La segunda fase por la que pasamos sería la de decidir, ese pensamiento, sin quererlo, táctico, que realizamos para lo que hemos percibido que sucede.

Definición de decisión: determinación definitiva adoptada en un asunto.

En esta fase tomamos medidas hacia preguntas como ¿qué acción técnica realizo?, ¿hacia dónde?,¿cuándo la hago? entre muchas otras que nos podemos hacer también dependiendo de experiencias previas, vivencias, inteligencia táctica, lectura de situación, de partido, etc.

Hemos tomado una decisión, ¿cuál es la siguiente fase?

Una vez el cerebro y por ente la persona, toma una decisión sobre qué hacer para lo percibido, toca el momento de llevarla a cabo: la ejecución.

Definición de ejecución: realización de una acción, especialmente en cumplimiento de un proyecto, un encargo o una orden.

Es el momento en que se ejerce la solución motriz técnica, física, etc. sobre lo que se ha decidido previamente. El instante en que se realiza la acción decidida y que a veces, nos da varias posibilidades de ejecución.

Hasta aquí creo, muchxs de lxs formadorxs que se dedican a trabajar en el fútbol, que son fases que tenemos en cuenta y que de una manera o de otra, explicamos o hacemos llegar a nuestros jugadorxs, más o menos explícitamente y si no lo hacemos, es necesario añadirlo a nuestra libreta para hacerlo, ya que el jugador/a tiene el derecho de saber cómo se provocan esas acciones motrices que lleva a cabo constantemente en su día a día, y que alguien se lo debe enseñar.

Lo que no tengo tan claro es que a todo ello, añadamos una cuarta fase que quizá, es de más relevancia para la formación y consecuente evolución del deportista…y ésta no es otra que la retroalimentación o como está de moda llamar feedback.

¿Qué es el feedback?

Se define como la respuesta dada a algún estímulo como forma de evaluarlo. Es la reacción, respuesta u opinión que nos da un interlocutor como retorno sobre un asunto determinado.

Y cabe reseñar que esta fase la deberíamos hacer todos, tanto el entrenador hacia el jugador que ha realizado la acción, como el propio protagonista de ella, que también debería realizarse una retroalimentación de lo sucedido, de lo ejecutado.

¿Analizando qué?

Debe hacerse preguntas tipo: ¿lo he hecho adecuadamente?. Si me encuentro en una situación similar, ¿debo cambiar algo?, ¿qué hago ahora?, etc.

Nos podemos hacer muchas cuestiones de cada decisión y ejecución que tomamos y si me permitís, hablando de lxs formadorxs que acostumbran a dar feedbacks siempre sobre lo que se hace menos bien o directamente mal.

¿Por qué habitualmente sólo se dan feedbacks sobre los errores?

Es una pregunta que debemos respondernos, ya que probablemente es cierto que si se hace de manera constructiva, ayudaremos al deportista a mejorar, pero lo que también es seguro, es que también debemos realizar ese feedback hacia el acierto, hacia aquello que se hace bien y que se puede remarcar para seguir por ese camino.

Podría seguir hablando sobre este tema largo y tendido puesto que hay mucho a mejorar en la cultura del deporte de la sociedad actual, pero poco a poco, lo que hoy nos atañía, las fases de las acciones motrices,  son un hábito que se tienen cada vez más en cuenta y que esperemos las nuevas generaciones lo lleven ya incorporado para evolucionar de manera imparable en lo que se propongan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: