ConversAcción a balón parado con Enric Vallés

Enric Vallés es una persona tranquila, apaciguada, creyente del buen trato a la pelota, de ese ADN del que los culés siempre hablan, de sentir el balón en cada toque que se le realiza…

Coincidimos hace muchos años en Suecia, un país extraordinario, en una experiencia que nos unió intentando llevar la filosofía Barça a ese país, con un criterio claro y con unos valores inigualables, formando un equipo de 6 personas que iba más allá de la pelota.

Estuvimos 28 días trabajando juntos, con un mismo objetivo: el de hacernos mayores en el club intentando progresar en esto del entrenamiento.

Después de esa experiencia tan genial a nivel deportivo y personal, Enric siguió trabajando para el club unos años más, hasta que su proyecto de indagar en el más allá le llevó a tomar la decisión de emigrar para seguir su camino.

Ese viaje le llevó a un sitio el cual fue de los primeros en llegar proveniente de Barcelona, a un club que hoy día es referencia: el City, nada más y nada menos que al Manchester City que empezaba a ganar y ser referencia en las Islas Británicas y a nivel mundial, tanto a nivel del primer equipo como en la base.

Allí pasó unos años gloriosos, tanto de aprendizaje como de experiencia única que le hizo ser un entrenador consagrado tanto en el club como a nivel formativo e internacional, pasando por varias categorías, siendo el responsable del devenir de las futuras estrellas del club.

Una vez acabada su relación con los citizens, dio el salto a los banquillos profesionales de la mano de Henrik Pedersen, quien le llevó con él a la aventura de la 2ª División alemana, en el Eintracht Braunschweig, donde no tuvo mucha suerte a nivel de resultados, pero que le hizo vivir el mundo profesional en vivo y en directo de la mano de un entrenador de futuro.

Con él nos complace tener una charla sobre su experiencia.

J: ¿Te gustaría añadir algo a la descripción inicial?

EV: Es bastante acertada…me ha gustado mucho el tema de la pelota…aunque con lo que me he movido ahora tengo una visión más abierta en cuanto a que hay otro fútbol…y que el fútbol es un conjunto de ideas que se combinan entre ellas…

Y después el tema de las inquietudes…me ha gustado porque la experiencia me ha hecho ver que un mismo objetivo se puede conseguir de diferentes maneras.

J: ¿Qué le ha aportado a Enric la experiencia en Manchester y en un club de tal calibre?

EV: A nivel personal crecí mucho, sobre todo porque te obliga a espabilarte…no sales de la zona de confort, haces tu zona de confort más grande…

También a nivel personal, descubrirme a mí mismo, sentir que puedo dedicarme al mundo del fútbol como profesional…

Y después las relaciones humanas, un club, una ciudad, que me he encontrado en el camino, que me han aportado mucho.

J: ¿Cuáles dirías son las principales diferencias en el trabajo del fútbol base entre el Futbol Club Barcelona y Manchester City?

EV: Hay muchas similitudes…y sobre todo destacaría el hacer y deshacer de cada club…en el F.C.Barcelona si que está todo mucho más marcado, más pautado, más trabajado…y en el City tuve la sensación de que podía experimentar más…nos daban unas guías pero luego dependía de jugadores, etc. te permitía modularlo a tu manera.

A nivel de estilo de juego, el FCB si que viene muy marcado y el City, se estaba definiendo en ese momento que yo estaba.

J: ¿En un club como el Manchester City, lo primero son los resultados?

EV: Lo primero son los jugadores, aunque la gente te va a juzgar por los resultados…y los resultados afectan mucho a nivel de captación…

En Inglaterra hay una cultura de cuidar mucho al talento, porque al haber tanta competencia con tanto poder alrededor, si no cuidas el talento y sólo te fijas en el resultado, se te llevarán a los jugadores…es una de las primeras cosas que aprendí desde el minuto 0.

J: ¿Qué similitudes o diferencias existe entre el famoso entorno del fútbol base inglés y el catalán?

EV: El hecho de que el fútbol base inglés no tenga una competición de fútbol base estructurada como aquí, sin puntos…hasta los U18…cambia un poco la mentalidad…son muy cuidadosos en cómo exponer el talento en la competición y así te dan la flexibilidad de cómo gestionar los partidos…que eso aquí no pasa…

Pero a nivel de entorno todos tenemos el mismo problema…todos se pelean por los mejores jugadores…aunque está bastante estipulado a nivel de derechos de formación…empezando a los 11-12 años…donde firman con un club y por ello hay menos movimientos y baile de jugadores…les permite trabajarles 4-5 años a todos los jugadores.

J: ¿Cómo era una semana tipo de Enric en el City?

EV: Yo tuve la suerte de entrar en una dinámica de full time, normalmente entrenábamos de 14 a 16h…

Los lunes nos reuníamos a nivel de staff y coordinación, para hablar del microciclo, coordinar logística del partido que venía y también a nivel más técnico los conceptos a trabajar.

Los lunes eran días video análisis del equipo e individual, de recuperación…

Martes, aspectos más relacionados con el juego propio, creciendo en el modelo de juego, teniendo flexibilidad de cómo estaba el equipo. Yo tuve una coordinación muy flexible y que confiaba en los entrenadores.

Jueves, algo más relacionado con lo que nos encontraríamos el fin de semana siguiente, enseñando video del rival.

Viernes, sesión más socioafectiva, sesión dinámica, corta.

Yo en definitiva entraba a las 9h a preparar todo y hasta después de cada sesión.

J: ¿Y en el Eintracht?

EV: Es mucho más exigente…puede ser que tengas partidos cada 3 días…tiempo material de entrenar tienes la sensación que te falta…es más mantenerles frescos, alegres…

Las horas de entrenamiento cambia, todo de mañana…los tiempos de preparación son mucho más anteriores que en fútbol base, todo se prepara con 10 días vista…cuando acaba el partido es cuando estás en el pico más alto de faena, el pre-partido y post-partido, análisis…

Después tema de adaptarte a que juegues en casa, fuera, viajas o no, si viajas el día antes…hay muchas cosas que cuando sales de grandes academias tienes que controlar y no te dabas cuenta en esas burbujas…que las dabas por hechas, pero cuando sales tienes que tener la capacidad de estructurar tu proyecto.

El volumen de trabajo es mucho más alto.

J: Explícanos tu relación con tu cuerpo técnico cuando eras primer entrenador en el City.

EV: Tenía mi ayudante, James, un Entrenador de porteros, un Preparador Físico, Analista, una Psicóloga, y todo de servicios a nivel de Nutrición, Médicos, etc.

Siempre empezábamos con una reunión para preparar la semana y una cosa importante es que allí tu tienes la obligación de ayudar a crecer a tu ayudante y te encuentras dos perfiles: el ayudante que ya le está bien ese rol de ayudar y el rol de alguien que necesita más y más, es interesante, porque es una gestión de personas.

Nos repartíamos las tareas, dándoles flexibilidad y cuando pasaba cualquier cosa siendo más proactivos que reactivos.

J: ¿Y cuando eras el 2º, con el primer entrenador?

EV: Cuando están en el mundo profesional eres un complemento, ahora son equipos multidisciplinares, entonces yo era el encargado de la fase de juego ofensiva, transiciones ofensivas, juego posicional en fase ofensiva, preparándolo, analizando a nivel individual, grupal…

No sientes la presión de la misma manera, no siendo la cara visible…siempre intentando ayudar al primero…porque si tu cabeza como segundo ya va como un bombo, como primero es una locura…gestión de equipo, de staff, de media, etc…

J: ¿Qué aplicaciones, herramientas software utilizaba Enric trabajando en el City?

EV: Teníamos una apuesta muy fuerte por la tecnología, teníamos Sap Sports One, Sports Office, Sporstcode para el tema de los vídeos, Paint.

Teníamos muchas herramientas, no sólo una. Registrábamos todas las tareas en una herramienta interna.

J: ¿Y cuál o cuáles aconsejarías a los entrenadorxs que lean esta conversación?

EV: Después de mi experiencia tocando varias y viendo que necesitabas más horas en el despacho para poner todo en orden que tiempo efectivo que dedicabas al equipo, me involucré en un proyecto que se llama 360player donde en una herramienta tienes todo, a nivel de comunicación, video análisis, entrenamiento… ayudando a los clubes, equipos, etc. a organizarse, para evitar el drama que significa perder más tiempo del necesario en el ordenador en vez de centrarte en el jugador…

J: ¿Hasta que punto crees básico la gestión de las personas, tanto en el fútbol base profesional como en equipos sénior?

EV: He ido de menos a más. Primero me centraba en la tarea. Ahora me he dado cuenta que lo que marca la diferencia es la calidad humana. Está claro que tienes que tener conocimientos, recursos…pero tienen que ver que contigo van a crecer…guiándoles a hacer el siguiente paso.

J: ¿Dónde te ves en 10 años a nivel futbolístico?

EV: Creo que volveré a tocar el mundo profesional, al campo…en 1 o 2 años…también crear una escuela de fútbol que eduque a través del deporte.

Creo que a nivel de entrenador no estaba preparado suficientemente cuando llegué al mundo profesional, y ahora creo tener mucho más claras las 4 cosas que tienes que tener para estar en ese mundo…aunque a nivel personal es un mundo complicado de gestionar con tu vida personal, machaca mucho.

J: ¿Qué les dirías a los que quieren llegar a optar a vivir de esto, que no pueden dejar de hacer?

EV: Persistir y no cerrarse a la gente que te dice que no (escuchar a la gente que les dicen que no)…una de las cosas que he aprendido es que cuando te mueves pasan cosas…conoces gente, conoces maneras de gestionar, de estructurar… aprendes de personas que hacen que pasen cosas.

Pues nada Enric, como en cada momento que hemos coincidido, un placer haber hablado contigo y ya sabes que deseo que tu futuro sea exitoso, del cual no dudo, sea donde sea y donde la pelota decida que sea.

Espero hayas estado cómodo y tu aportación sea acogida por los lectores de forma positiva.

vall

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: