En el artículo de hoy trataré de desgranar lo que significa esta parte de la tarea de un entrenador de cualquier categoría y nivel.
Me gustaría empezar describiendo lo que creo significa la sesión de entrenamiento: puede ser definida como la unidad de entrenamiento en la que se desarrollara la enseñanza de unos objetivos, determinados con anterioridad, por medio de unas tareas, con el fin de alcanzar un aprendizaje.
Además cabe reseñar antes de seguir, que normalmente debe constar de 3 partes diferenciadas y entrelazadas entre sí, como son: el calentamiento, la parte principal y la vuelta a la calma.
Las sesiones son de varios tipos en función a la organización del grupo y de la magnitud de las cargas de entrenamiento.
En función a la organización del grupo se pueden diferenciar principalmente en:
- Individuales: se confeccionan para el desarrollo individual del entrenamiento, de forma personalizada.
- Colectivas: se confeccionan para el desarrollo colectivo del grupo de entrenamiento, de forma conjunta.

Estructura de la sesión:
Cada sesión debe tener una estructura. Ésta, debe organizarse de forma que los contenidos vayan de fáciles a difíciles, de situaciones simples a complejas, de menor a mayor presión.
Es importante que los ejercicios más analíticos, si los hay, precedan a los más globales y siempre se transfieran a la tarea final que debe ser muy semejante a la estructura de partido (definiremos la metodología existente de entrenamiento en otro artículo en ésta web).
Hay que realizar la máxima actividad posible dentro del tiempo disponible para la sesión.
Otra de las causas que nos debe hacer variar nuestras decisiones a la hora de decidir los contenidos de la sesión debe ser las diferentes etapas evolutivas del niñx, que van a condicionar la estructura de la misma.
Volviendo al tema de las partes del entrenamiento, como decía, debe incluir un calentamiento que a su vez debe subdividirse en dos partes:
– General: en la que se realizan ejercicios genéricos de puesta en marcha tales como el trote activador, movilidad articular y estiramientos.
– Específica: en la que se introduce habitualmente el balón, acercando los estímulos a lo que posteriormente se va a desarrollar en la parte principal.
En muchas ocasiones ambas partes están unidas y se realiza todo dentro de una misma actividad de forma global, pero esto no siempre es posible y de algún modo hay que garantizarse que el organismo se prepara correctamente para la parte principal de trabajo, donde se llevarán a cabo el grueso de los objetivos prediseñados.
Finalmente hay que realizar una vuelta a la calma para devolver al organismo a valores basales, reestableciendo la normalidad.
Para cada sesión de entrenamiento hay que diseñar una ficha propia de la sesión.
Esta ficha debe incorporar la información más importante pero justa. Tiene que ser sencilla, legible y práctica, ya que es la guía en la ejecución del entrenamiento.
No hay una varita mágica para generar una hoja de sesión ideal, pero sí que cada formador/a debe tener la suya donde se encuentre cómodo/a trabajando y donde indique los parámetros básicos tipo, fecha, material, jugadores, número sesión, contenidos, objetivos, explicación teórica y visual, desarrollo de las 3 partes, observaciones, etc.
El diseño de las sesiones normalmente, sea en la categoría que sea, debe ser diseñada previamente en un ambiente de confort y adecuado para implicar los 5 sentidos a la elaboración de la misma, ya que no olvidemos, tratamos con seres humanos, que merecen lo mejor de nosotros, y sobretodo, que lo que planeamos, sea adecuado a ellxs.
No quiero acabar esta parte de la exposición sin apuntar que una vez hecha la sesión y llevada a cabo, queda una parte esencial hoy día y que en muchas ocasiones se olvida, como es la de la consecuente visualización o evaluación de lo practicado, ya sea en un visionado gráfico o mediante notas d trabajo, etc.
Hace unos años, esta parte era complicada de llevar a cabo porque las herramientas gráficas eran muy costosas económicamente…pero hoy día cualquier persona tiene métodos para grabar y visionar…con teléfonos, cámaras, etc.
Cambiando de tercio, me gustaría investigar más detalladamente en lo que viene siendo los diseños de las tareas de las sesiones de entrenamiento:
Las tareas o ejercicios a realizar deberán ser planificados, al igual que la sesión, en función de unos objetivos previos. Cada tarea dependerá de las variables de dificultad, siendo determinante su uso, ya que el objetivo de la tarea puede llegar a cambiar.
Los componentes que inciden en la organización del ejercicio son sobretodo:
- Las dimensiones del terreno de juego, aumentando o disminuyendo, buscando más- menos dificultad con más-menos presión, con más-menos tiempo para pensar, con más-menos carga física, mayor incidencia de la asociación o menor.
- El número de participantes en el ejercicio, con mayor número de jugadores o menos, dependiendo el objetivo que se persiga…ya sea el de tener mayor número de contactos con el balón, mayor carga física o no, tareas ofensivas o defensivas, buscando superioridades numéricas o inferioridades para tratar un aspecto técnico, táctico…
- El tiempo de juego, que dependerá también del objetivo condicional, coordinativo, de juego colectivo, etc. que se busque.
- Reglas de juego, donde el/la entrenador/a debe introducir lo que considere para la consecución de lo deseado ya sea mediante reglas habituales, como puede ser introduciendo el fuera de juego en una tarea, o la limitación de contactos, la marca de zonas, etc.
Nada más, espero haya sido de provecho todo lo apuntado recientemente y animo, a quién no tenga su propia hoja de Sesión de Entrenamiento, se diseñe la suya propia, para sentirse realizado y cómodo con ella, porque no olvidéis que es una de las herramientas que os va a acompañar en vuestro camino como entrenadores.