La persona que hoy nos acompaña tiene una historia magnífica, llena de ilusión y futuro: Jon Bakero.
Nuestros caminos se cruzaron en el año 2001- 2002, durante un Campus de Verano en el antiguo campo de la Blanca Subur de Sitges, población de la que proviene. Jon, era un pequeñajo simpático, movido y que si no me falla la memoria, le gustaba hacer de portero.
Hijo de un mito del fútbol español, don Jose Mari Bakero Eskudero, ídolo txuri urdin y culé. Rápido llamó la atención por sus ganas de aprender y participar en cada una de las actividades que se proponían. Su trayectoria en el club fue creciendo inmaculadamente siempre entrenando y luchando por entender el juego colectivo y las acciones de juego que debía mejorar.

Si bien es cierto, que nuestros caminos se separaron, lo que tiene la vida es que en un momento de ella y en otro contexto totalmente diferente, nos volvieron a juntar. En este caso yo de profesor de Educación Física y él, como alumno, del cual debo decir, me ayudó mucho a integrarme en el nuevo colegio en el que acababa de aterrizar y con el cual tuvimos una relación muy cordial a través siempre de nuestra pasión: el fútbol.
Una vez acabados sus estudios de secundaria, tuvo la oportunidad de trasladarse a USA para estudiar y jugar a fútbol, donde llegó a ser nombrado Mejor Jugador Ofensivo de la liga en 2017 con Wake Forest, y dándole la opción de poder incorporarse a la Liga Profesional con el Chicago Fire.
Abriendo un paréntesis, hay que señalar, que para que se entienda que nada es regalado en la vida, Jon, en cada parón que tenía en su club o Universidad, venía a entrenar con mi equipo, el C.F. Suburense, para mantener la forma y estar activo de cara a la vuelta a la rutina americana, hecho que habla muy bien de él como deportista.
Para acabar su presentación, añadir, que después de Chicago, ha pasado por Toronto, para acabar en Phoenix, donde parece ser, ha encontrado su zona de confort, y con ello, su mejor rendimiento, para quien sabe cuándo, dar el salto al fútbol europeo, que me atrevo a decir, será más pronto que tarde.
JJ: ¿Te gustaría añadir algo a la descripción?
JB: Primero de todo, darte las gracias por pensar en mi para entrevista. Poco que añadir a tu descripción, solo agradecerte las palabras de cariño.
JJ: ¿Cómo es un día normal de Jon en Phoenix?
JB: Un día normal en Phoenix empieza con la alarma a las 7:30 de la mañana, voy directo a la ciudad deportiva donde desayuno y me tomo mi café (probablemente mi parte favorita del día), entrenamiento a las 9:30, comemos ahí mismo y ya después para casa. Durante el verano las temperaturas son muy altas, así que normalmente ya no suelo salir. Durante la tarde normalmente estudio un rato, ya que estoy a un par de semanas de acabar mi Máster.
A la noche me gusta cocinar y ver alguna serie. ¡Pocas veces estoy en la cama mas tarde de las 10!
JJ: ¿Qué aspectos de juego se dan importancia en el fútbol americano?
JB: Creo que el fútbol ha cambiado mucho en los últimos años en todo el mundo.
El aspecto físico es mucho mas importante ahora que nunca, y aquí si que es verdad que es algo que se valora mucho. Quizá más importante que aspectos tácticos o técnicos.
JJ: Tu juego es más cognitivo que físico, ¿eso se llega a entender por parte del entrenador americano?
JB: Es algo con lo que aún lucho… ya que el aspecto físico no es mi mayor virtud, si que es verdad que es algo en lo que he tenido que mejorar mucho. Cuando he podido mejorar eso, creo que mis virtudes se han podido apreciar más.
JJ: ¿Crees que la Liga Americana puede llegar a ser referencia mundial?
JB: Creo que la MLS ha mejorado muchísimo en los últimos años.
Han empezado a captar muchos grandes jóvenes, sobre todo de sudamérica, y eso ha hecho que la liga crezca mucho.
También han invertido más en los jóvenes americanos y cada vez hay más jugadores top que salen de aquí. Ya no es tan raro ver a un americano jugando en Europa.
JJ: ¿En qué se diferencia un entrenamiento de fútbol en USA y España?
JB: No puedo comentar como es un entrenamiento a nivel profesional en España, ya que me vine aquí cuando aún era juvenil, pero aquí los entrenamientos durante la temporada son muy enfocados en el rival de esa semana.
Se pone mucho énfasis en ganar, igual menos que en la mejora individual o colectiva.
JJ: ¿Qué consejo puedes compartir con el lector que te haya dado tu padre?
JB: Siempre digo que el mejor consejo que me ha dado mi padre es, “cada día es una oportunidad”. Creo que intento enfocar mi vida así, cada día es una oportunidad para mejorar.
JJ: USA te ha dado muchas cosas, un futuro académico, idioma, experiencia, fútbol… ¿Crees básica esa experiencia para ser un jugador más completo?
JB: Creo que la opción de venir a Estados Unidos fue la mejor para mí, pero eso no quiere decir que sea la mejor opción para todo el mundo. Yo con 17 años no estaba preparado para dar el salto, y el fútbol universitario me dio ese tiempo extra que necesitaba para estar preparado.
A nivel de experiencia vital te diría que es un sí, pero a nivel futbolístico depende de cada uno…
JJ: ¿Qué le dirías a un jugador/a joven que quiere llegar a ser profesional?
JB: Jugar al fútbol es el sueño de mucha gente, pero creo que es importante entender que es algo temporal. Si uno tiene suerte igual puede jugar hasta los 35-36 años, pero creo que es importante prepararse para la vida después del fútbol.
¡Yo le diría que usen esos años de fútbol para prepararse para lo que venga en el futuro!
JJ: ¿Dónde te ves en 5 años? Se permite soñar…
JB: Me cuesta mucho ponerme objetivos a largo plazo. Me gustaría ser el mejor jugador que pueda ser. Si que es verdad que en algún momento me gustaría volver a Europa.
Pues nada Jon, espero hayas estado cómodo con esta charla y desde la admiración y el respeto por todo lo conseguido y lo que tienes por lograr, te deseo un futuro lleno de pases de gol y victorias en tu palmarés, a poder ser, cerca de tu familia, la cual, sé de buena tinta, siente pasión por ti.
Un abrazo desde tu rincón preferido en el mundo, Sitges.
