Comunicación en el fútbol

De todos es sabido que el balompié es un deporte de equipo, en el cual existe el contacto, que se divide en la fase ofensiva, en la defensiva, las transiciones, ABP, etc. Todo ello son factores que normalmente se entrenan una y otra vez durante el transcurso de una temporada, fijando la atención a veces en un aspecto y otras veces en otro, dependiendo de la edad, objetivos, etc.

Pero no en muchos equipos preparan y entrenan lo que bajo mi punto de vista, puede ser clave en muchas de las circunstancias del juego: la comunicación.

La comunicación es aquella acción que se produce, constantemente entre los seres humanos, de una u otra manera, pero que utilizamos a diario en nuestra evolución vital y por supuesto, también en el fútbol.

Haciendo un paréntesis y antes de seguir con el tema que me ocupa, una de las cosas positivas que podemos sustraer de la pandemia actual de la COVID-19 es que en los partidos televisados, que son los que la mayor parte del público visiona, hemos podido escuchar todo con pelos y señales, situaciones que antes intuíamos, ahora las hemos podido vivir en directo, pudiendo evaluar la clase de mensaje que se vierte durante el transcurso de un partido o un tiempo muerto en el caso del baloncesto, hockey patines, balonmano o fútbol Sala, donde siempre, como le digo a mis alumnos, es uno de los momentos de aprendizaje más potentes que podemos tener sobre la comunicación. Esa distribución de varios mensajes durante ese minuto que dura el parón, cómo el Míster puede corregir, preparar una estrategia, abroncar, aplaudir, apoyar, pensar, organizar, etc. ¡en un solo minuto!.

Por todo esto, y creyendo que es un aspecto poco cuidado en el deporte en general y en el fútbol en particular, creo oportuno hacer un clamor a que nos preparemos nuestra estrategia comunicativa a diario: en entrenamientos, en partidos, hacia jugadores, staff, prensa, arbitraje,… Qué seamos capaces de generar el discurso adecuado a las personas y objetivos que tenemos en nuestras manos, ya que en muchas ocasiones utilizamos una comunicación verbal determinada y una no verbal totalmente opuesta.

Definición de la Comunicación verbal: aquella en la que se utilizan las palabras. El mensaje que se transmite se articula y expresa a través de la comunicación oral o escrita.

Definición de la Comunicación no verbal:  es un proceso comunicativo mediante el cual se transmite un mensaje por medio de gestos, signos o indicios.

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones llega más profundo y antes un gesto que una palabra y a veces sucede que puedes llegar a contradecirte entre una y otra, siendo positivo en palabras, pero no en gestos, situación que puede generar angustia y desconfianza en los protagonistas, que no dejan de ser lxs jugadorxs.

Por supuesto, es fácil escribir estas líneas, pero no lo es tanto llevarlo a cabo, y que para ello seguro nos tenemos que equivocar mil y una veces para poco a poco corregir nuestra comunicación verbal y no verbal.

Por ello y a modo de propuesta, creo positivo observarse a uno mismo en situación, grabándose para luego después visionarse y darse cuenta de cada a actuación realizada (ideal sin saberlo por parte de una persona del staff).

¿Qué nos va a generar? Seguro que satisfacción en muchos momentos por ser el que quieres ser, pero en algunos otros seguro que disconformidad con uno mismo por no actuar de la manera que en ese momento y visto a 60-70 pulsaciones desearías.

Otra posibilidad es la preparación que tengas, y para ello, todo suma, cuanto más vocabulario, cuanta más sabiduría, experiencia, lectura de juego, observación periférica, empatía, etc. más posibilidades de tener una mejor comunicación y si a eso le sumas que “no cuanto más es siempre mejor”, que no sólo vale ganar o perder, sino que a veces se pierde pero se consigue el objetivo propuesto anteriormente, entonces más claro será poder realizar una comunicación verbal y no verbal coherente y adecuada para cada situación.

No pretendo con este artículo cambiar nada ni a nadie, pero si consigo que cada uno se mire su ombligo durante dos minutos, me resulta suficiente para saber si tenemos que seguir mejorando día a día, para poder ofrecer lo mejor de nosotros a nuestros menores o mayores, que son los que nos pueden llegar a padecer o disfrutar.

Reitero: saber de técnica, juego colectivo, preparación física, psicología, ABP… es clave, pero si a eso, le añadimos experiencia y eficacia comunicativa, nos va a hacer mejorar al 200%. 

Un comentario en “Comunicación en el fútbol

  1. Buena enseñanza..y aprendizaje gracias por las palabras….pero creo es bueno pero cuando hay jugadores…con un caracter ke cuesta manejar…que se puede hacer

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: