Medios de entrenamiento en el fútbol

En el siguiente artículo trato de resaltar y poner orden lo que es el día a día de cualquier persona que se dedique al fútbol como entrenador, ayudante, P.F., etc.

Y eso no es más que las tareas a llevar a cabo para esos objetivos que nos vayamos planteando durante las diferentes etapas de la temporada.

Además, ahora que estamos en un momento de preparar, diseñar, planificar la temporada que recién va a empezar…es un buen momento para poner orden en todo lo que podemos hacer para conseguir todo aquello que nos propongamos.

El mundo del fútbol ha evolucionado y seguirá haciéndolo de manera sustancial, y con él, sus ejercicios y tareas, pasando de un entrenamiento mucho más global, analítico y que basaba gran parte de su tiempo en tareas sin balón o con menos balón que el que nos encontramos hoy día…

Por ello, voy a intentar diferenciar cada una de las parcelas que veo en cuanto a diferentes actividades que podemos elaborar hoy día y que están al alcance de cualquiera que tenga una mínima preparación e ilusión por hacerlo y aportar a sus jugadores.

Los primeros ejercicios que quiero presentar son todos aquellos en forma de partidos o partidos modificados, en los cuales la organización, objetivo general, etc. se asemejan mucho al juego real que nos encontramos en la competición, variando reglas, jugadores, distancias, etc. pero con un resultado, dos porterías donde anotar, etc.

Son ejercicios muy utilizados en el devenir de un microciclo y los cuales es cierto aportan a parte de a nivel coordinativo, táctico, condicional…a nivel cognitivo y motivacional.

El siguiente grupo de ejercicios/tareas que me gustaría reseñar serían los Aplicativos, esas tareas destinadas a incrementar el rendimiento futbolístico mediante acciones de carácter técnico, táctico o condicional, extraídas o no del propio juego, pero siempre ejecutadas con balón. Son tareas aplicadas en función de su utilidad y pueden tener un carácter cerrado o abierto, dependiendo de su planteamiento y objetivo final. Antiguamente denominados circuitos…

Se dividen en Técnicos, Tácticos y Condicionales, y también me gustaría apuntar que aunque han disminuido su uso con la evolución moderna del fútbol actual, siguen siendo oportunos para determinados objetivos y momentos del entrenamiento.

También nos podemos encontrar esas tareas de orden Específico, ejercicios que tienen una secuencia muy definida, con movimientos que se desean reproducir en la competición de igual modo al que se ejecutan en el entrenamiento.

Suelen ser preferentemente secuencias tácticas y de posicionamiento que de algún modo se intentan mecanizar al máximo.

Son muy utilizados para preparar determinado movimiento de ataque, o de salida de balón, etc. tanto por equipos de base como por equipos de competición…con el único pero, bajo mi punto de vista, de que si se convierten en ejercicios con poca participación o “muy parados”, pierden eficacia y motivación.

Otro de los puntos estrella de nuestro repertorio como entrenadores son los ejercicios de Balón Parado, la famosa ABP…que quién me conoce ya sabe qué pienso sobre ello en el fútbol base…y de los cuales reconozco que para el fútbol de competición son básicos tener bien trabajados, ya que a lo largo de una temporada se reconocen en puntos en tu casillero final…

Hay estudios que hablan de que un porcentaje elevado de los goles que se meten en fútbol profesional son a balón parado, por lo que eso ya es un concepto relevante para dar importancia a su buen trabajo, no sin antes reseñar mi postura para con el fútbol base, del cual pienso que los menores tienen que centrar su evolución/progresión hacia otros conceptos del fútbol…

Otro sector de ejercicios que podemos llevar a cabo son los ejercicios Complementarios, ejercicios que se realizan fuera del contexto del propio juego.  

Aquí habría que hacer una división en tres partes:

Complementarios profilácticos: para prevenir alguna lesión o dolencia.

Complementarios de carga: para incrementar el nivel de rendimiento.

Complementarios terapéuticos: para tratar alguna lesión o dolencia ya existente, así como para favorecer los procesos de recuperación física.

Todos estos ejercicios es cierto que cuando trabajas con un cuerpo técnico extenso y con diferentes funciones, son más propios de los Preparadores Físicos, Readaptadores o Fisioterapeutas…pero como la gran mayoría de población que se dedica a esto del fútbol no tiene esas posibilidades…muchas veces lo ejerce el propio entrenador…

Ahora me gustaría presentar los que para mi modo de ver son la estrella o desde lo que se construye todo a nivel de la preparación de un equipo…los Juegos de Posesión /Posición, los cuales se pueden elaborar mediante un sinfín de distancias, reglas, situaciones, jugadores, etc. pero los cuales nos proponen una semejanza con situaciones del juego real, que hacen convertir unos simples ejercicios en la base de todo lo que podemos enseñar a nuestros jugadores.

Repito, para mí, la gran joya de la corona bien llevados y elaborados…poniendo o no posiciones, etc. y sobretodo haciendo jugadores inteligentes a través de ellos…del cual me comprometo a hacer un artículo hablando sólo de ellos…

¿Quién no ha hecho un rondo alguna vez? ¿Una posesión tricolor? Etc.

Otro elemento que nos encontramos en la baraja de cartas de los medios de entrenamientos son los Juegos, todas aquellas actividades de carácter lúdico que podemos presentar a nuestro equipo para el objetivo condicional o motivacional que deseemos…y no sólo en equipos de edades menores…también se pueden introducir, de hecho se hace, en equipos de edad avanzada e incluso profesionales…ya que nos olvidemos que todos llevamos un niño dentro…y a nadie rechaza un dulce…

Para acabar mi exposición, no me gustaría dejar de lado actividades fuera del terreno de juego o gimnasio…como son todas las actividades Audiovisuales…como la proyección de imágenes, videos, grabaciones, scouting, exposiciones, reuniones, charlas, etc., con un claro objetivo didáctico, de retroalimentación o de asimilación en general.

Básico en el fútbol moderno y sobretodo de rendimiento.

Espero que lo explicado llegue al mayor publico posible ya que creo muchos entrenadores no tienen un orden y una clasificación clara de lo que pueden llegar a ofrecer a sus jugadores, y como para mí, nunca debemos olvidar que nos debemos a ellos, es necesario tengamos toda la información y conocimientos posibles por y para ellxs, siempre con el BALÓN como protagonista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: