Jaume Jordi es un chico callado, tímido, con una mirada observadora que hace no se le escape nada, buen estudiante, buen hijo, buen hermano y diría buena persona, con valores claros y respetuosos con todos y todo. Le encontré por primera vez dando sus primeros pases cuando era una enano, siendo por unos días, su entrenador.
Ha pasado por esto del fútbol, desde jugador en el club que le ha visto crecer a pocos metros de su casa, soñar con poder ser jugador profesional, pasar por tener que salir de su zona de confort a buscar una oportunidad, para acabar su corta carrera de Sénior en la Joya de Sitges: Aiguadolç.
Y digo corta porque a pesar de su juventud, desde hace tiempo ha tenido claro que su futuro pasa por el otro bando: el de dirigir, organizar, analizar, gestionar, decidir…
Lo ha hecho desde categorías de fútbol base, siempre demostrando una exquisita educación formativa y con un gran valor a la hora de aportar a sus jugadores menores, hasta que le llegó la opción de empezar a analizar desde una perspectiva más global todo lo que rodea un equipo profesional del fútbol femenino.
Si señor, da el salto al fútbol femenino, un mundo apasionante en continua progresión y crecimiento, acortando distancias a marchas forzadas con el fútbol masculino.
Allí se ha hecho su hueco primero desde la vertiente de analista de juego, y más recientemente siendo la mano derecha del entrenador del primer equipo del RCD Espanyol, realizando el rol de 2º Entrenador, un gran salto de calidad para la corta edad de nuestro protagonista.

Por ello es muy interesante hablar y recibir su feedback sobre diferentes temas.
J: ¿AÑADIRÍAS ALGO INTERESANTE A LA DESCRIPCIÓN?
JJ: Cuando era niño, los de mi misma edad escogían la bici o el patinete para ir a pasear con la familia, en cambio yo elegía un balón de fútbol en la mayoría de ocasiones.
En casa se ve fútbol las 24h y se habla de ello buena parte del día, ya que no soy el único futbolero en la familia. Podría decirse que mi vida da vueltas alrededor de un balón de fútbol y, seguramente, perdería mi esencia sin la existencia de este gran deporte.
J: ¿ECHAS DE MENOS JUGAR A FÚTBOL?
JJ: Sí, a veces hay que tomar decisiones difíciles y cuando te aparece una oportunidad única, con la que has llegado a soñar en muchas ocasiones, no puedes decir que no. Pero a la vez, en ocasiones, para conseguir tus objetivos tienes que dejar de lado “cosas” importantes para ti en la vida, en mi caso, el ser jugador de fútbol y disfrutarlo desde otra vertiente.
J: ¿EXPLICANOS TU PASO POR LOS BANQUILLOS COMO ENTRENADOR?
JJ: Tuve un paso de 2º entrenador a los 15 años, siendo una labor que me empezó a gustar, y decidí coger las riendas de un equipo, pasando posteriormente por diferentes categorías. Además, decidí dedicar mis estudios al mundo de la actividad física, ya que siempre me ha gustado practicar deporte, cualquiera y a cualquier hora. Tuve dudas durante mi etapa universitaria entre mi vertiente docente o de rendimiento deportivo. Unas experiencias poco provechosas en mi TFG y prácticas de final de grado me hicieron decantar por lo 2º.
J: ¿TE GUSTARÍA VOLVER A SER ENTRENADOR PRINCIPAL?
JJ: Sí, de hecho me lo propongo en un futuro. Ahora lo que me toca es aprender pero una vez me encuentre preparado me gustaría dar el salto.
J: EXPLICANOS TU ROL ACTUAL EN EL CLUB.
JJ: Soy el principal apoyo del míster. Enganche entre los diferentes miembros del cuerpo técnico y el entrenador. Participo junto con el entrenador en diseñar la estrategia operativa de la semana (diseñar tareas, enfocarlas, dirigirlas…).
J: ¿A LA HORA DE ANALIZAR A UN RIVAL, CÓMO DIVIDÍS EL VISIONADO? ¿ EN QUÉ OS FIJÁIS?
JJ: Nos fijamos en las 4 fases del juego. Situaciones concretas y objetivas de acuerdo con nuestro modelo de juego para abstraer datos cuantitativos. A partir de ellos, buscamos la calidad de los mismos y todo ello, para planear la semana y diseñar un plan de partido…
También nos resulta relevante fijarnos en las dimensiones de los campos y encontrar rivales semejantes a lo que nos vamos a encontrar para poder analizar y semejar situaciones buscando una lógica. Aunque no lo parezca, cualquier detalle puede ser de gran importancia para sacar un resultado favorable durante los partidos, por lo que intentamos cuidarlos y tenerlo todo controlado.
J: ¿CÚAL ES UNA SEMANA TIPO DE UN ANALISTA DE FÚTBOL PROFESIONAL?
JJ: Visionado y cortes de video/ Los datos que surgen se pasan a otro informe estadístico/ Informe de jugadoras rivales/ Descripción puntos fuertes y débiles/ Plasmar estrategia operativa de partido/ Todo ello, a principio de semana para diseño de microciclo a nivel de tareas.
J: ¿Y DE UN 2º ENTRENADOR?
JJ: También analizo video de rival, interpreto datos junto con el míster, diseño estrategia operativa de la semana junto con el entrenador, en el que van incluidas las tareas de campo y me encargo de la ABP.
J: ¿QUÉ EDITOR O PROGRAMA DE SOFTWARE RECOMENDARÍAS PARA TRABAJAR EL ANÁLISIS?
JJ: Programa eficiente y fácil de utilizar el Longomatch. A nivel de análisis más completo en cuanto a datos y posibilidades que te ofrece, Nacsport.
J:¿QUÉ HERRAMIENTA DE CONTROL Y GESTIÓN DE DATOS UTILIZÁIS?
JJ: Para diseñar tareas y registrar datos FutbolAim. Tema cargas de preparación física, el club tiene sus propias herramientas y plataformas. A nivel de jugadoras utilizamos el Soccer System para que ellas plasmen sus sensaciones a nivel sensaciones del estado anímico o físico y demás datos relevantes para la planificación de los microciclos durante la temporada.
A parte, el club nos aporta una plataforma dónde el Departamento de Metodología engloba todos estos datos en una herramienta propia, y poder llevar un control de todo lo que hacemos.
J: ¿QUÉ DIFERENCIAS CREES QUE HAY ENTRE FÚTBOL MASCULINO Y FEMENINO?
JJ: En cuanto a mentalidad y profesionalidad de las jugadoras a la hora de afrontar el día a día, la competición, etc., podría decir que hoy en día están a la altura del fútbol masculino, y están luchando sin cesar por sus derechos.
A pesar de estar avanzando y progresando hacia la profesionalidad total de la liga, aún hay muchas diferencias con el masculino en cuanto a recursos y visibilidad, lo que en ocasiones provoca falta de información o opiniones sin criterio que manchan su imagen. Siempre tenemos más dificultades para afrontar el día a día y ciertas situaciones concretas, como podría ser la instalación del VAR, herramienta muy demandada últimamente por las mismas jugadoras y tema de debate en la actualidad en diferentes medios.
Pese a todas estas diferencias que pueda haber, creo que se están dando pasos importantes y el fútbol femenino cada vez es más atractivo y llama la atención a más público. Espero y deseo, que no se deje de apostar y no nos conformemos, y que algunas promesas no queden solo en palabras y se llegue a profesionalizar la liga de manera definitiva.
J: MUCHOS CLUBES ADOPTAN LA POSTURA DE QUE EL ENTRENADOR DE FÚTBOL FEMENINO, NO PASA A ENTRENAR FÚTBOL MASCULINO Y AL REVÉS…¿CÚAL ES TU OPINIÓN AL RESPECTO?
JJ: Hasta ahora se ha diferenciado bastante uno de otro pero los clubes cada vez más están a la par, y ahora al tener más visibilidad, los clubes están apostando.
La importancia del femenino se está igualando respecto al masculino.
Para entrenar en el femenino hay que conocerlo. Hay poca gente especializada en el femenino. Yo ahora mismo no daría el salto al masculino porque mi especialización puede hacer un hecho diferencial en mi futuro en este mundo. Además, es ilusionante poder crecer y aportar mi granito de arena en su crecimiento y poderlo acompañar en su andadura para hacer definitivamente del fútbol femenino un espectáculo con todas sus letras.
J: AHORA TE PIDO QUE SUEÑES, ¿DÓNDE TE VES EN 10 AÑOS, A NIVEL DEPORTIVO?
JJ: Creo que hay que soñar y marcarse mini objetivos para poder convertir tus sueños en una realidad. En mi mente está el de ser primer entrenador de primera división femenina, pero todo lleva un proceso. Ser paciente y una esponja en mi día a día será la clave para poder alcanzar todos los objetivos que me propongo y estar preparado para afrontar todas las situaciones con las que me voy a encontrar.
No se donde estaré de aquí 10 años, pero en muchas ocasiones se me pasa por la cabeza el salir de mi zona de confort y volar fuera de casa para vivir nuevas experiencias y conocer como se vive el fútbol por otras comunidades del país e, incluso, en el extranjero.
J: PARA LOS LECTORES JÓVENES Y CON SUEÑOS EN ESTO DEL FÚTBOL, ¿QUÉ LES DIRÍAS QUE NO DEBEN DEJAR DE HACER PARA OBTENER SU SUEÑO?
JJ: Sobre todo no tienen que dejar de creer en su dedicación hacia su sueño, disfrutar, no sufrir, y no tomártelo como una obligación, sino como una pasión. Cuando emprendes un camino debes tener claro que habrá dificultades y no todo será de tu agrado. A veces hay que “tragar” y vivir situaciones adversas, pero hay que aguantar y sacar fuerzas pensando en tu objetivo y focalizarte en lo que te gusta para aislarte de todo lo demás. Quien alguien quiere algo le cuesta, pero lo importante es tener claro eso precisamente, lo que uno quiere y preguntarse que estás dispuesto a dar para conseguirlo. Yo lo tengo claro, lo estoy dando todo y lo daré lo seguiré haciendo para seguir persiguiendo mis sueños.
J: MUCHOS TRABAJADORES DEL FÚTBOL SE ESTÁN TENIENDO QUE IR FUERA DEL ESTADO POR LAS CONDICIONES ÍNFIMAS QUE SE OFRECEN…¿QUÉ CONDICIONES MÍNIMAS LE HACEN FALTA A UN PROFESIONAL PARA SENTIRSE CÓMODO Y NO MARCHAR?
JJ: Sentirse valorados, que puedan seguir evolucionando aquí y aunque en el presente no consigan vivir de ello 100%, puedan tener la progresión de hacerlo en el futuro. En ocasiones el fútbol permite formar parte de él como formador o entrenador sin tener ningún tipo de formación o no la suficiente (sobre todo en categorías de fútbol base o amateur) y la gente realmente preparada, que vale para trabajar de ello, no se siente valorada. Y este hecho, en ocasiones, provoca desmotivación y frustración que no ayuda.
J: ESTE BLOG ESTÁ DEDICADO AL FUTBOLPARATODXS POR LO QUE SIEMPRE PIDO UNAS PALABRAS PARA EL PÚBLICO LECTOR. ¿CREES EN EL FUTBOLPARATODXS?
JJ: El fútbol es para quien vale y se sacrifica…oportunidades debe de haber para todo el mundo, pero no confundamos la igualdad de oportunidades con el hecho de que a todo el mundo se le permita entrenar o formar parte de la formación de todas y todos los niñas y niños que forman parte de este deporte. No olvidemos que el/la entrenador/a no deja de ser un educador más, que influye en gran medida en la etapa formativa del futbolista. Deben de haber unos mínimos y asegurarse que la formación es de calidad.
Dicho esto, la realidad es que…hay que trabajar más o menos dependiendo quien eres…pero por mi experiencia y de donde vengo, y donde he llegado, todo el mundo puedo lograrlo si se lo propone y está dispuesto a todo para conseguirlo.

Muchas gracias a una persona que quizá no hace mucho ruido pero que poco a poco va haciendo su camino en esto del fútbol.
¡Gracias y suerte Jaume!