Juego de posición vs. posesión

Quien me iba a decir a mi hace 30 años que me iba a fijar tanto en una clase de ejercicios que bajo mi punto de vista, son la clave del trabajo colectivo del equipo en el día a día de una temporada, adaptándolo a categorías, edades, etc. pero la joya de la corona.

Estoy de acuerdo con mi Aita que siempre me ha dicho que cada región, nación, etc. tiene su manera de ser, de entender la vida y por ente, el fútbol…

Tanto es así que por ejemplo si introducimos el Estado español, siempre se ha catalogado a los jugadores del norte, como muy físicos, leales y que promueven el juego directo, los del sur, más anárquicos, con más desparpajo con la pelota, más ofensivos que defensivos y los de las regiones mediterráneas, muy cuidadosos con la pelota, siendo el eje principal de su fútbol y englobando la temática que me ocupa en este artículo.

Y quizá para muchos ello no sea una apreciación destacable, ya que piensan que todo se puede adaptar en cualquier parte del mundo, yo pienso que no es del todo cierto, que es muy importante el de donde provienes, lo que has mamado desde pequeñito para la evolución futbolística que vayas a tener y por ello es un tema que al no haberlo mamado desde enano, le he dado una relevancia sublime en mi evolución como entrenador/formador en el verde.

Todavía recuerdo la primera vez que fui consciente de que estaba visionando un juego de posesión, el cual no tenía como objetivo marcar gol o llegar a un lugar del campo, simplemente no perder la posesión de la pelota…

Antes de seguir, creo que es idóneo realizar lo que para mi es la definición de ambos conceptos…

El juego de posesión o conservaciones, como le llama mucha gente, es aquel ejercicio que se realiza en un determinado espacio físico, por dos equipos, con o sin comodines, y con el objetivo principal por parte del equipo que tiene la pelota de mantenerla…y el equipo en momento sin pelota, recuperarla para mantenerla.

El juego de posición tiene como objetivo principal el mismo, pero con un detalle sustancial…y es que en esta clase de ejercicios el entrenador organiza los dos equipos y los comodines, si los hay, en posiciones establecidas las cuales se deben respetar manteniendo el orden tanto en momento con pelota como en el momento sin.

Una vez hecha la definición, prosigo con mi relato de los hechos…como decía me quedé impactado en la manera de entrenar de determinado entrenador que tuve la suerte de observar mientras estudiaba en la Universidad…un entrenador o mejor dicho, el entrenador, que para mí, mejor ha desarrollado el juego de posición, Don Josep Guardiola…quien me permitió a través de otro grande de nuestro deporte (Don Eusebio Sacristán, gran jugador, entrenador y gran persona), asistir a varias de sus sesiones cuando comenzaba su andadura como entrenador.

Impacto es la palabra que más se asemeja al sentimiento que me llega ahora cuando lo recuerdo…ya que cuando eres joven, te quieres comer el mundo y piensas que lo sabes prácticamente todo…que con lo que tu haces y lo que han hecho tus entrenadores contigo, es más que suficiente…y nada más allá de la realidad…lo que yo había percibido tanto como futbolista, como por mi formación vital y pedagógica, distaba mucho de aquello que observaba atónito.

Recuerdo que me levantaba por la mañana con una sonrisa de oreja a oreja porque sabía que asistiendo a esas sesiones iba a meter en mi mochila unos conceptos que nunca antes había oído ni visto ni por asomo…conceptos de espacio, de tiempo, de relación con la pelota, con los compañeros,…tanto en ataque como en defensa…¡qué máster!.

Durante aquellos días, semanas, me cambió mi mentalidad sobre el método o métodos de entrenamiento…me di cuenta que el tiempo es oro y más cuando no eres profesional y no tienes tiempo ilimitado para tener a los jugadores a tu disposición…cosa que hace que debas ser muy concreto en tu elaboración de las sesiones y ejercicios, para tener eficacia con los objetivos propuestos.

Los juegos de posesión y sobre todo los de posición te permiten este objetivo, el de simplificar el tiempo, el de poder trabajar diferentes elementos todos en uno, integrando fases de ataque con elementos de defensa, en situaciones y posiciones reales, añadiendo elementos técnicos y físicos jugando con la reglamentación y las distancias…y si me apuras, añadiendo elementos de motivación o de superación jugando con superioridades, inferioridades…puntuaciones, etc.

Recuerdo la primera tarea que observé a nivel de Juego de Posesión…una simple posesión tricolor en la cual dos equipos colaboraban y el tercero presionaba buscando cambiar su rol…un ejercicio muy sencillo llevado a cabo de manera magistral por los conceptos de relación que se iban introduciendo con las indicaciones…de apoyo, de línea de pase, de los jugadores cercanos/lejanos al balón, etc.

También tengo muy presente el primero de posición, un 6×6+2C situando a los jugadores como laterales+ medio centro defensivo+ dos interiores y el delantero centro…haciendo los comodines de centrales uno en cada fondo del rectángulo…

Mismos conceptos que en el anterior, parecidas indicaciones, con diferente perspectiva, pero respetando el mismo criterio con y sin pelota, jugando con amplitudes/profundidades…líneas de pase de los cercanos, lejanos, etc.

Ya os digo, para mi ambos son de vital importancia en el día a día de cualquiera de mis equipos pasados y futuros…entendiendo que se pueden adaptar desde las distancias, los elementos internos, externos, las reglas de juego reales o ficticias, número de jugadores por equipo, jugadores de apoyo en ataque o en defensa…esa es la riqueza que nosotros le podemos dar a cada uno de los que elaboremos…ya que eso sí, es importante elaborarlos uno mismo y no copiarnos de lo que vemos por la TV o vemos de determinado equipo, ya que debemos entender que cada equipo tiene su realidad y su contexto…y lo que vale para trabajar en el Sur, quizá no vale tanto para hacerlo en el Norte…

Con este relato no pretendo ser un vendedor de una filosofía ni nada por el estilo, porque creo fervientemente que cada entrenador debe tener su estrategia y su método donde encontrase cómodo y sobre todo pueda sacar provecho o enseñar a sus jugadores…pero lo que sí que me gustaría es que las personas que no los conozcan, indaguen e investiguen en ellos, ya que pueden dar muchas soluciones a la consecución de muchos de los objetivos que nos planteamos a principio de temporada.

Propuesta: menos “vamos”, menos “venga”, menos “espabila”, menos hacer de animadores o conductores de partidos o tareas, y más productores de ejercicios donde los jugadores se sientan cómodos y a la vez piensen y saquen provecho del tiempo que emplean entrenando, y sobre todo más indicaciones sobre conceptos futbolísticos que les aporten de cara a su andadura futura.

Un comentario en “Juego de posición vs. posesión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: